Los problemas sociales de Colombia
esta la pobreza que afecta mayor parte de Colombia
como lo son el choco que hay mas población de personas de bajos recursos y menos posibilidades de beneficios como el estudio y salud
Los niños son los mas afectados por esta crisis de pobreza absoluta ya que ellos son los que dependen gran parte de las familias
La desnutrición es un problema lo bastante vistoso en Colombia ya que hay mucha población de bajos recursos y no dependen de una entrada económica
Responsabilidad Social
martes, 16 de agosto de 2011
domingo, 7 de agosto de 2011
MALTRATO INFANTIL
La razón por la cual estudiamos este tema de investigación, es que desde años anteriores ha existido y nos pareció de mucha importancia, ya que la sociedad antiguamente no le daba la debida atención, mas sin embargo ahora en nuestros tiempos ha despertado gran interés en la sociedad ayudar a los niños que han sufrido algún tipo de maltrato.
Con el paso del tiempo esta situación ha ido incrementando y la gente no sabe el porqué está sucediendo, por esa razón nos decidimos a investigar este tema ya que vamos a dar a relucir las causas y características que originan estos maltratos y buscar las formas de cómo ayudar a estos niños que han sufrido algún tipo de maltrato.
Esta investigación pretende los siguientes objetivos:
*Conocer la causa que genera el maltrato infantil.
*Saber qué consecuencias tienen los niños que han sido maltratados en el paso del tiempo en el ámbito psicológico, físico y emocional.
*Dar a conocer algunas instituciones en las que se puede recurrir en busca de ayuda para un niño que ha sido maltratado.
*Que los padres le den una buena educación a sus hijos sin tener que recurrir a la agresión, ya que puede tener consecuencias en el futuro.
*Este trabajo abarca soluciones de ayuda para aquellas personas que conviven con un niño que ha sido maltratado.
El tipo de método que utilizamos para la realización de esta investigación fue el método exploratorio, ya que nuestro objetivo es la formulación del problema para posibilitar una investigación más precisa por el desarrollo de una hipótesis. Teniendo un conocimiento previo sobre el problema planteado y los trabajos realizados por otros investigadores, la información que nos brindan las personas que por su relato pueden ayudar a reunir y sintetizar sus experiencias.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Si no se brinda un decidido y eficaz acompañamiento por parte de las autoridades municipales a la población infantil de la comuna 13 de Medellín, se podría generar en el futuro cercano una delicada problemática social ligada principalmente al aumento de la violencia armada.
Así lo conceptuó Cristian Salazar Volkmann, delegado para Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, tras su visita relámpago realizada el pasado 2 de abril a este populoso sector del occidente de la capital antioqueña.
En poco más de dos horas recorriendo los intrincados callejones, las empinadas calles y escalares que componen esta comuna y tras dialogar con sus habitantes, en especial con jóvenes escolarizados, Salazar Volkmann comprobó lo que ya ha leído en varios informes de la Sub-Oficina de Naciones Unidas en Medellín sobre la situación de la ciudad en materia de derechos humanos.
“La Oficina aquí en Medellín ha levantado varios informes sobre la situación de los niños y las niñas de la comuna 13, pero en general de toda la ciudad, por eso quería ver la situación con mis propios ojos”, manifestó Salazar Volkmann, quien no ocultó su extrañeza y preocupación por los testimonios que escuchó de parte de los menores de edad.
“Un niño con el que dialogué me dijo: ‘usted me cayó bien, si me da una pistola, yo mismo lo cuido’. Esto es muy impresionante, esto expresa que los niños están creciendo en un ambiente de violencia”, señaló el Delegado. “Yo creo que esto debería ser motivo de gran preocupación para las autoridades porque ahí se está incubando una nueva generación de criminales”.
En su visita a la comuna 13, Salazar Volkmann también conoció el trabajo de acompañamiento a familias víctimas del conflicto armado que vienen realizando las religiosas del convento de la Madre Laura. Si bien no ahorró palabras para elogiar dicha labor, el Delegado mostró su extrañeza por el clima intimidatorio que rodea las actividades de las monjas.
“Quedé muy triste luego de conocer los hostigamientos de las que han sido víctimas y eso asusta mucho porque, uno se pregunta, si le está sucediendo esto a personas que están trabajando por el bienestar de los niños, entonces, ¿qué está pasando en la sociedad?”, agregó.
Su cuestionamiento se suma a una larga lista de denuncias hechas meses atrás por diversas organizaciones no gubernamentales, quienes vienen documentando casos de reclutamientos forzados y utilización de menores de edad por parte de nuevos grupos armados y bandas delincuenciales que operan en esta zona de la ciudad.
Entre el seguimiento que las organizaciones vienen realizando también se observan casos de desplazamiento forzado de familias para evitar el reclutamiento de sus hijos así como el asesinato de varios menores de edad que se negaron a hacer parte de estas nuevas estructuras armadas, todos ellos denunciados durante este año solamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)